La idea es que sea el nodo que articule la indagación desarrollada en el país en favor de los niños

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sostuvieron una reunión para abordar el avance de los trabajos realizados en la institución con el propósito de construir un Centro de Investigación de la Niñez que ubicaría a la Casa abierta al tiempo como referente mundial en ese rubro.
El doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de esta Universidad, refrendó hoy la disposición total para continuar el estudio de la infancia y adolescencia en las cinco unidades académicas, así como también en el “concierto de universidades” representadas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).
La idea de que la UAM pueda convertirse en el nodo que lleve a la creación de una Red de Investigación para la Niñez, planteada por el organismo internacional, está al alcance y puede ser reforzada con el avance en los proyectos que se vienen realizando en planes específicos –como el Programa de Infancia iniciado en 1999– con el espíritu de construir el centro con una base sólida en términos conceptuales.
“Este nodo no estará limitado a nuestra propia Universidad, el objetivo es abrirlo en colaboraciones con otras instituciones y las otras investigaciones que se hacen pueden apuntar hacia nuevas vías e interactuar con la comunidad, que es algo que le aporta cierta novedad al esquema tradicional de intervención”, sostuvo.
El maestro Luis Fernando Carrera Castro, representante de Unicef en México, manifestó que no le daría más placer que poder encontrar en México y en la UAM este espacio –“como hemos hablado con el rector general y con el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro”– porque el mayor interés es que el proyecto sea la base para crear una Red de Investigación para la Niñez de manera permanente, que articule la fuerza de la indagación de todo el país en favor de este sector de la población.
Entonces, “no sólo se trata de crear este Centro de Investigación, sino un nodo de una red, y sería un honor que la UAM asuma esta iniciativa que empezamos a trabajar con la ANUIES para que podamos materializar este proyecto, que puede volverse un referente no sólo en México, sino a nivel global”.
En este caso “no es una investigación como en otros esquemas académicos, se trata de desarrollar cooperación para analizar políticas públicas de manera interdisciplinaria y trabajar en salud, educación, atención a la violencia, pobreza y desarrollo socioeconómico, de manera articulada con estudiosos de diversos tipos”.
La idea central es contribuir a nivel país, región y global “a elaborar políticas públicas efectivas, lo que obliga a estructurar también indagaciones que permitan entender qué está pasando y cómo incidimos para que mejore la producción y la calidad de las estadísticas”, resaltó.
Por tanto, la UAM tendría la labor de coordinación de la Red dentro de México, con un sentido de estrategia, “pues la intención es tener un nivel de inserción institucional para que se interactúe con las comisiones legislativas sobre Niñez y Adolescencia y con la Secretaría de Educación Pública, entre otras instancias. Me encantaría soñar que relativamente en poco tiempo podamos levantar eso para que el referente esté en la UAM y sirva como nodo para todos lados”, expresó.
La coordinadora del Programa de Investigación Infancia de la Casa abierta al tiempo, doctora Minerva Gómez Plata, dijo que este proyecto abonará a continuar los procesos para seguir trabajando como desde hace más de dos décadas incidiendo en la articulación de distintos actores.
El Programa Infancia comenzó en 1999 con la participación de la Unicef y la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco para armar una propuesta de formación vía diplomados en derechos de la niñez, en la que se educaron actores de la sociedad civil, investigadores, estudiantes y personas interesadas en ese ámbito.
La especialista de la Unidad Xochimilco explicó que el programa, que depende de la Dirección de Apoyo a la Investigación de la Rectoría general, ha abierto líneas importantes y generado la vinculación que permitió tener relaciones con otros nodos de Colombia, Buenos Aires y actualmente con Brasil y el Caribe, además que tiene varios proyectos de intervención comunitaria con las demás sedes de la UAM, así como el plan de acompañamiento a niñas y niños durante la pandemia.
En este contexto, el doctor De los Reyes Heredia comentó que la idea de esta reunión, celebrada en la Casa de la Primera Imprenta de América, es aprovechar la experiencia del programa para que crezca y hacer una convocatoria que vaya hacia toda la Universidad.
“Nos tocará a nosotros ir avanzando en ese camino para que no se pierda esa vinculación y que el sector gubernamental –que básicamente es quien ejecuta las políticas públicas– vaya de la mano y no lo vea como un ente extraño y, es por ello, que resulta productivo que la Unicef conozca el programa que desarrolla la Universidad”.
En la reunión también estuvieron los doctores Francisco Javier Soria López, Oscar Lozano Carrillo, Gabriel Soto Cortés, Verónica Medina Bañuelos y el maestro Octavio Mercado González, rectores de las unidades Xochimilco, Azcapotzalco, Lerma, Iztapalapa y Cuajimalpa, en ese orden; así como la maestra Eva Prado Solé, Oficial Nacional de Monitoreo y Evaluación de Unicef México, y la doctora Paula Soto Villagrán, académica del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más