En la Rectoría General dieron a conocer los resultados del proyecto de la Red Universitaria de Aprendizaje UAM

La Universidad Autónoma Metropolitana dio a conocer los resultados del proyecto de la Red Universitaria de Aprendizaje UAM, iniciativa que se gestó como parte RUA MX, una plataforma tecnológica que apoya el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el aprovechamiento de recursos digitales asociados a los planes de estudio de nueve instituciones de educación superior participantes.
En el acto, en el que intervinoLuciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Casa abierta al tiempo, expuso que a mediados de 2019 esta institución se acercó a la RUA-MX, que a través de un sitio en línea creaba herramientas didácticas digitales para fortalecer los mecanismos de formación de licenciatura y posgrado, bajo una filosofía de cooperación y acceso abierto a recursos de los programas de estudio de las universidades colaboradoras.
De manera paralela, en diciembre de ese año, la UAM puso en marcha el “proyecto piloto” de modalidad semipresencial para las licenciaturas en Administración e Ingeniería en Computación de la Unidad Azcapotzalco; sin embargo, ante la pandemia, tuvo la necesidad de migrar totalmente a la virtualidad.
Esta casa de estudios ha seguido trabajando en la producción de instrumentos pedagógicos de libre acceso de las licenciaturas en Administración y Derecho, de la Unidad Cuajimalpa, así como en Educación y Tecnologías Digitales, y en Computación y Telecomunicaciones, de la sede Lerma, en coordinación con la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI), resultados que hoy se presentaron formalmente.
El rector general celebró haber aprovechado esta oportunidad, con total transparencia, pues “nos permite avanzar un paso más en la equidad e inclusión educativa, mediante la innovación y aplicación de las nuevas tecnologías”.
Concheiro Bórquez destacó que la actividad es una oportunidad para conversar sobre “cómo vamos a llevar adelante esta red de aprendizaje interinstitucional, que ha funcionado a través del esquema establecido en el fideicomiso SEP-UNAM” y que tenía recursos de un fondo para la modernización de la educación, a un modelo que privilegie la educación, el aprendizaje, la investigación, a partir de proyectos de instrucción abiertos, en donde el acceso al saber implique la combinación de fondos para dar un impulso gratuito y todo lo que esto significa.
“No comulgamos con la idea de que hay escasez de conocimientos o que su producción es reducida o tardada, porque es el argumento que se ha utilizado para mercantilizar esta parte de la enseñanza superior, donde resulta que nuestras instituciones hacían una serie de investigaciones que después eran utilizadas por empresas privadas”.
El cambio que se viene realizando desde la Ley general de Educación Superior ha restringido esos métodos de mercantilización y ha reglamentado los modos “como podemos brindar a la ciudadanía y a las comunidades académicas los mecanismos para presentar, en términos de transparencia y rendición de cuentas”, la información sobre la utilización de los recursos.
Lo fundamental es “ver cómo pensar, desde otro lugar, el objetivo que se planteó para el proyecto de la RUA”, en el sentido de hacer visibles planes y programas de estudio y posibilitar el intercambio de mecanismos educativos digitales para fortalecer los procesos educativos a nivel nacional y construir un sistema de enseñanza superior en el que los distintos subsistemas puedan tener un trabajo común, compartir experiencias y programar capacidades.
Héctor Benítez Pérez, secretario del Comité Técnico del Fideicomiso SEP-UNAM, señaló que uno de los beneficios de la plataforma es ofrecer materiales confiables y de acceso libre a los alumnos para efectuar sus labores académicas, pues en ella pueden encontrar diversos formatos de herramientas útiles para estudiar.
El RUA también es un espacio para que los docentes publiquen sus propios recursos digitales y tengan acceso a otros materiales concebidos por sus colegas, y representa un punto de encuentro para la comunidad académica de la institución y beneficia además a las universidades participantes y a cualquier ciudadano que pueda acceder a los contenidos que ofrece, ya que es un entorno digital libre y abierto.
Max Ulises De Mendizábal Carrillo, titular de la DTI de la UAM, informó que empezamos con un proyecto que consideramos que terminaría en dos años, pero “debido a los efectos de la pandemia hubo que reconstruir lo planeado y lo fuimos transformando”. La meta que se propuso y se alcanzó fue lograr dos mil recursos que se pueden consultar en https://rua.uam.mx/portal/
Las coordinadoras para llevar a cabo este trabajo fueron Rafaela Blanca Silva López, directora de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Lerma, para las licenciaturas de Educación y Tecnologías Digitales y de Computación y Telecomunicaciones; Esther Morales Franco, académica del Departamento de Estudios Institucionales de la sede en Cuajimalpa, para la de Administración, y Mariana Moranchel Pocaterra, del mismo departamento, para la de Derecho.
En las primeras tres licenciaturas se generaron 500 recursos digitales, respectivamente, mientras que en la de Derecho fueron 502.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más