Fue presentado en la Unidad Xochimilco de la UAM libro del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano

En este momento ningún partido político ha presentado una propuesta en torno a 2024, lo que lleva a cuestionar si en la sucesión presidencial habrá un debate sobre el rumbo que debe tomar el país o si sólo girará en torno a personalidades, expuso el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En la presentación de su libro Por una democracia progresista. Debatir el presente para un mejor futuro, consideró importante que las personas que aspiran a la presidencia de la República manifiesten para qué desean ocupar un cargo tan significativo para la vida política, social, económica y cultural de México y que expongan sus propuestas y prioridades para la atención y solución de los principales problemas del país.
Más allá de eso no prevé que pueda haber algún conflicto mayor, como tampoco que pudiera pensarse en que plantearán una profunda reforma constitucional, porque primero se tiene que definir un proyecto de nación y a partir de ahí consolidar dentro de las normas constitucionales ya existentes lo que se tiene que modificar para dar paso a las transformaciones necesarias y deseables.
El candidato a la presidencia de la República en tres ocasiones comentó que en la publicación invita también a hacer una reflexión colectiva de por dónde podrían resolverse conflictos que aquejan al país como la inseguridad y la violencia, en torno a los cuales “incluso hoy se discute si la guardia nacional debe ubicarse en la Secretaría de la Defensa Nacional o sigue con un mando civil –me inclino por este último–, aunque lo relevante es que de manera efectiva se erradiquen estos flagelos”.
El texto hace un recorrido histórico por la lucha contra la desigualdad como un elemento fundamental y decisivo para la democracia, presente hasta la actualidad con distintos nombres o denominaciones político-ideológicas y sociales.
También proyecta que para que haya una mejor igualdad se tendría que plantear una reforma fiscal, así como que el Estado garantice la educación hasta el nivel preparatoria, para lo que hace falta también “que se responsabilice del acceso y permanencia de todos los jóvenes que quieran formarse dentro de la enseñanza superior pública”, subrayó Cárdenas Solórzano.
La doctora Angélica Buendía Espinosa, secretaria de la Unidad Xochimilco, reconoció en Cárdenas Solórzano a uno de los grandes pilares de la democracia en este país.
La doctora Diana Grisel Fuentes De Fuentes, investigadora del Departamento de Política y Cultura, destacó la trascendencia de abrir el diálogo y consideraciones en la perspectiva de un proyecto de nación con una clara inclinación de eso que conglomera a muchas voces; que siempre ha sido múltiple y diverso, y que suele llamarse izquierda.
“Me parece que estamos en un México polarizado no por la narrativa, sino por la desigualdad fomentada durante décadas, que se expresa con enorme beligerancia; en la producción de ese consenso que hay que considerar, la Cuarta Transformación ocupa un lugar sustancial, pues condensa –de un modo u otro, en todas sus contradicciones y con todos sus límites– una demanda social de enorme fuerza y que es palpable en muchos ámbitos de la vida política y social contemporánea”.
Entonces, la pregunta difícil no es resuelta por la obra, porque se trata de una propuesta y no un manual, que tiene que ver con la estrategia de consolidación de esos pactos, con la convocatoria a aquellos que quieran sentirse integrados por un proyecto de justicia social “al que no pocas veces en esta publicación se adjetiva con la palabra socialismo”, expresó.
El doctor Roberto Escorcia Romo, académico del Departamento de Producción Económica, refirió que la obra cuestiona si en algún momento se llegará al socialismo. Si bien considera que lo que se requiere en este momento es una democracia progresista que privilegie lo colectivo sobre lo individual, también reconoce la rebelión de las mujeres, un ejercicio esencial que llama –no sólo a los varones, sino a la sociedad en su conjunto– a transformar de raíz los ejercicios de violencia.
“El libro es una mina de ideas que al final refiere la necesidad de un pueblo instruido y vinculado al interés colectivo ajeno a una educación que busque la individualidad”. Por tanto, “debe ser utilizado también en los espacios de docencia y no sólo como un ejercicio de reflexión política en los partidos”, puntualizó.
En el acto también estuvieron el doctor Joaquín Flores Méndez, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación, en representación del doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la UAM; el arquitecto Francisco Haroldo Alfaro Salazar y las maestras María Elena Contreras Garfias y María Dolly Espínola Frausto, director y directoras de las divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño, Ciencias Biológicas y de la Salud y Ciencias Sociales y Humanidades, respectivamente.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más