Investigadores de la UAM recibieron la medalla al mérito botánico

Distingue la trayectoria de quienes, desde la academia, se han dedicado a la investigación en botánica

Destacan su trabajo para constituir el Herbario Metropolitano de la Unidad Iztapalapa de la UAM.

La doctora Ana Rosa López Ferrari y el doctor Adolfo Espejo Serna, investigadores del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), recibieron la Medalla al Mérito Botánico que otorga la Sociedad Botánica de México, fundada en 1941.

Dicho reconocimiento fue entregado, en el pasado mes de septiembre, durante la celebración del XXII Congreso Mexicano de Botánica: “Los retos de la Botánica en el Antropoceno”, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El investigador y la investigadora explicaron en entrevista que la medalla se otorga para reconocer la trayectoria de quienes, desde la academia, se han dedicado al estudio de las plantas y que están ligados a la sociedad botánica.

En su caso destaca la labor realizada para constituir el Herbario Metropolitano Ramón Riba y Nava Esparza en la Unidad Iztapalapa de la UAM, que en 2021 cumplió 40 años, así como haber formado a profesionales de nivel licenciatura, maestría y doctorado en las áreas de botánica, biología y ecología, entre otras y de hecho “algunos de nuestros alumnos, ya son colegas ecólogos o botánicos con una carrera académica destacada”.

En relación con el herbario, el doctor Espejo Serna, quien es investigador asociado al mismo, dijo que se trata de una de las colecciones más importantes de la UAM, ya que cuenta con más de 100 mil especímenes que han sido recolectados por toda la República Mexicana y que son resultado de la propia colecta y de intercambios con otras instituciones.

“En especial hay varias familias de plantas que nos interesan y que están mejor representadas en el herbario, como son las bromeliáceas, los helechos, las orquídeas y las leguminosas”, comentó. (Minuto: 04:48)

Existen más de 500 especies de bromeliáceas, unas que crecen en taludes, epífitas (crecen sobre otras plantas) y muchas otras terrestres. En particular las epífitas pueden tomarse como indicadores de la calidad del bosque, ya que si está bien conservado tiende a tener muchas epífitas y por ello es importante.

Tiene además otros usos, como para hacer mecates o cordeles, el heno que se utiliza mucho en temporada navideña y una de las bromeliáceas preferidas es la piña, que tiene un amplio cultivo en México.

A partir del trabajo que hemos efectuado durante décadas, “pues llegamos a la UAM poco después que se creó el herbario, hemos ido encontrando muchas novedades desconocidas para la ciencia y que hemos incorporado al conocimiento de las plantas mexicanas, describiendo más de 120 especies nuevas del país”.

Además, son de una gran riqueza ecológica, porque forman distintos tipos de hábitats; por ejemplo, hay un género de plantas espinosas “arrosetadas” que es endémico de México sobre todo en zonas áridas, y otros cuyos frutos, como los timbiriches, que pueden comerse

La maestra López Ferrari señaló que otros de los méritos que la Sociedad Mexicana de Botánica considera para otorgar la medalla, son los objetivos de la propia asociación, entre ellos el estudio y la difusión de todo lo relacionado con los aspectos botánicos y la formación de profesionales, pero además la participación en los consejos directivos, que es “es muy activa en las diferentes comisiones y en la organización de los congresos, así como el reconocimiento al liderazgo académico. (Minuto: 06:28)

Como investigadores “llevamos mucho tiempo ocupándonos en bromeliáceas y muchas de las variedades que hemos descrito son de esta familia, como algunas Tillandsias que son endémicas de nuestro país; ese es un quehacer muy relevante que se lleva a cabo en el herbario, porque a veces están en otras colecciones institucionales mal determinadas y en realidad se constituyen especies nuevas”.

Cada vez que se describe algo nuevo se resguarda un ejemplar en el herbario, porque representa “el respaldo del nombre que se da a esas especies y, por tanto, se vuelve un centro muy importante de custodia de esas colecciones que van a ser la referencia obligada para que se siga utilizando y aplicando determinada designación a alguna planta”.

El herbario, en ese sentido, ha tenido un papel primordial en la formación de estudiantes y profesores de la UAM, pero también para la consulta del alumnado y profesorado de otras instituciones de México y del extranjero, que tengan interés en ejecutar algún estudio sobre las plantas del país.

Además, se desempeñan en diferentes temáticas, por ejemplo, en conocer la distribución, la biogeografía, la realización de tratamientos taxonómicos, manuales para que las personas puedan identificar los especímenes y recién “trabajamos también en cuestiones de filogenia molecular”.

Sus aportaciones como investigadores están sobre todo en el estudio y el conocimiento de las plantas, reconocerlas, identificarlas, ver dónde crecen y entender sus relaciones evolutivas. “Esas son las grandes tareas que tenemos los taxónomos”.

Si bien el herbario ha crecido poco a poco en cuanto al número de especímenes, también lo ha hecho en calidad, lo que lo ha convertido en el tercer herbario más importante de la Ciudad de México y uno de los más significativos del país.

El herbario, de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, inició su integración en 1975 como un apoyo a las labores de investigación y docencia que se estaban desarrollando en el Departamento de Biología, por iniciativa del doctor Riba y Nava Esparza (quien fuera el experto en helechos más reconocido a nivel nacional) y de la doctora Rosaura Grether González (especialista en sistemática de leguminosas).

Fue inaugurado el 26 de junio de 1981 y en 1983 obtuvo su registro internacional por parte de la Asociación internacional de Taxónomos Vegetales (IAPT, por sus siglas en inglés). Actualmente, cuenta con más de 86,000 ejemplares herborizados de plantas vasculares registrados en el catálogo e incorporados y disponibles para su consulta.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: