El próximo 30 de marzo la institución será sede de este encuentro sobre medicina traslacional

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) celebrará el 30 de marzo próximo el 1er Simposio Internacional en Medicina Experimental y Traslacional que reunirá a especialistas provenientes de diversas instituciones nacionales e internacionales, quienes darán cuenta de los últimos avances en esta materia, informó Luis Enrique Gómez Quiroz, coordinador de Posgrados de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS) de la Unidad Iztapalapa de la Casa abierta al tiempo.
El también investigador del Departamento de Ciencias de la Salud señaló que esta es la primera vez que en México se dedica un encuentro con importantes expertos en un área que tiene como objetivo estudiar los fenómenos que suceden en el proceso de la enfermedad, cómo poderlos solucionarlos y sobre todo, de ahí el término traslacional, cómo llevar dichas soluciones “hasta la cama del paciente”.
En síntesis, busca que los descubrimientos que ocurren en los laboratorios puedan trasladarse a la clínica y beneficiar lo más rápido posible, pues “la mejor medicina que puede hacerse es la que llega pronto, con sus beneficios, al afectado”.
A lo largo del día, desde las ocho de la mañana y hasta las seis de la tarde, se llevarán a cabo nueve conferencias magistrales que estarán a cargo de diversas personalidades, entre ellos David Kershenobich Stalnikowitz, premio nacional de ciencias, ex director del Instituto Nacional de Nutrición y uno de los líderes de la medicina nacional “que dio una de las batallas épicas” en los momentos más álgidos de la pandemia por COVID-19.
También participará Emilio Sacristán Rock, destacado profesor de la División de CBS de la UAM, quien es también premio nacional de ciencias; Mina Konigsberg Fainstein y Concepción Gutiérrez Ruiz, académicas del Departamento de Ciencias de la Salud de la Unidad Iztapalapa.
Además de Jesús García Sáinz, investigador y ex director del Instituto de Fisiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Javier Melchor, coordinador de la Unidad Funcional Hepatopancreatobiliar, del Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Cancerología.
Entre los científicos internacionales estarán Don Ho Choi, director del Organ Transplant Center and Head of research Departament, Hanyang University, Seoul, South Korea; Jens U. Marquardt, director del Hospital Universitario de la Universidad de Lubeck, Alemania, y Ju-Seog Lee, del MD Anderson Cancer Center, de la Universidad de Texas, que es la mejor institución en indagación en oncología a nivel mundial.
Gómez Quiroz anticipó que en el marco del Simposio se rendirá un homenaje a Gutiérrez Ruiz, una de las científicas más destacadas de la UAM, del país y Profesora Distinguida de esta casa de estudios, porque es una de las primeras hepatólogas experimentales en México y en su trabajo, que ha realizado de manera cercana con Kershenobich Stalnikowitz, se ha interesado en llevar sus descubrimientos a la clínica y “esta dupla es un ejemplo de cómo debe hacerse esta labor” sobre todo en esta área, en la que es necesario que aterrice y rinda frutos.
Gutiérrez Ruiz ha formado generaciones de buenos científicos que hoy están haciendo investigación en diversas instituciones y “merece esta distinción”.
La medicina experimental consiste en el trabajo que se hace desde el laboratorio en torno a un fenómeno médico, que pasa posteriormente a los niveles preclínicos, con animales de experimentación como roedores, para después hacer el traslado a la indagación clínica que involucra al convaleciente.
La traslacional “empieza desde cero”, es decir, “desde el plato de cultivo el investigador realiza experimentos in vitro pensando en la aplicación pronta en el enfermo”; por lo tanto, “buscamos conocimiento nuevo que tienda a solucionar o a contestar preguntas”, por ejemplo, cómo tratar mejor a un enfermo y cómo desarrollar una terapia más efectiva para después regresarles ese discernimiento a los clínicos para que los apliquen en los casos que atienden.
Estas estrategias se han seguido siempre, pero la diferencia es que “ya no es fortuito”, sino que ahora “lo efectuamos desde el principio pensando en el paciente y esto lo ha hecho la UAM por más de 40 años, aunque no se había sistematizado ni etiquetado como medicina experimental y traslacional”.
La UAM ha contribuido, en particular a través del Laboratorio de Fisiología Celular, con trabajos que han impactado a nivel clínico, por ejemplo, “buscaremos las firmas moleculares que definen tipos y subtipos de padecimientos, principalmente de cáncer” que se llevan a la clínica; es decir, “tenemos esos marcadores que permiten al médico hacer un buen seguimiento e incidir terapéuticamente de manera precisa, lo que se conoce ahora como medicina personalizada”.
Muchos males son crónicos y por el momento no pueden curarse, pero sí tratar para que el paciente tenga una existencia lo más normal posible. “Claro que buscamos la cura, pero nos interesa por el momento que tenga al menos una mejor calidad de vida”.
En el marco de esta actividad se pondrán en exhibición carteles sobre trabajos libres que desarrollan jóvenes investigadores.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más