Experto Cetys da consejos para usar inteligentemente el aguinaldo

Administrar este recurso de manera inteligente puede hacer la diferencia para llegar al nuevo año con tranquilidad en las finanzas

Una de las contadas consecuencias positivas ha sido incrementar la cultura de la prevención.

La víspera navideña es el mejor momento para planear la mejor forma de emplear los ingresos extras, plantea Experto Cetys

A días de que concluya el año, la retrospección de lo vivido a lo largo de los meses representa un buen momento para pensar en los propósitos para el 2023, donde mejorar la organización y uso del dinero puede encabezar la lista y la recepción del
aguinaldo puede marcar el inicio de mejores finanzas personales.

A casi tres años del inicio de la pandemia de covid-19, una de las contadas consecuencias positivas ha sido la cultura de la prevención, la búsqueda de inversión de los activos así como la adquisición de seguros de gastos médicos e incluso de vida, siendo la prestación laboral decembrina un buen empuje para ponerlo en práctica, explicó el Mtro. Enrique Luna, coordinador de la Licenciatura en Contador Público Internacional de Cetys Universidad Campus Mexicali.

Recordó que el aguinaldo es una prestación a la que tienen derecho los trabajadores adscritos a las organizaciones bajo la modalidad de sueldos y salarios, quienes por ley tendrán que recibirla a más tardar el 20 de diciembre, independiente de si se es empleado base, de confianza, contratado por obra o tiempo determinado, de acuerdo con el art. 87 de la Ley Federal de Trabajo.

En fechas decembrinas, los gastos son mayores en comparación con el resto del año, así que lo más recomendable es planear con anticipación en qué se va a distribuir la compensación laboral del aguinaldo y no dejarse llevar por la efervescencia de la época.

Recibir estos ingresos adicionales causa alegría y alivio, no sólo porque son producto del trabajo durante el año, sino también porque facilitan cubrir necesidades, gustos y prioridades en una época en la que se viven festejos y celebraciones que generan gastos no previstos.

Con base en lo anterior, el Mtro. Luna Gutiérrez emitió los siguientes consejos para que aproveches mejor tu aguinaldo:

Invertirlo: Hay múltiples opciones para invertir tu dinero, sobrellevar la inflación y hacerlo lo más rentable posible, por ejemplo los cetes actualmente, se encuentran en su máximo histórico de rendimiento con el porcentaje cercano al 11%, bonos, compra de acciones y fondos de inversión. Lo importante es que encuentres una que sea compatible con tu estilo de vida, metas y aspiraciones.

Compra de un seguro de gastos médicos y adquisición de un plan de prevención para el retiro: Considerando que más del 70% de la fuerza laboral formal activa en México está adscrita al esquema de jubilación a través del las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), que son instituciones financieras que administran las cuentas individuales de los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE, es recomendable evaluar la viabilidad de prevenir la calidad de vida en la vejez por medio de un plan de prevención para el retiro, aún así te falten muchos años labores.

Apostarle a los nuevos conocimientos y a la actualización: Buscar una ventaja competitiva en el ámbito profesional por medio de la actualización del conocimiento siempre es una buena opción para seguir aprendiendo. Hay una amplia oferta de cursos en línea de idiomas, talleres, diplomados y posgrado, que puedes tomar incluso en instituciones ubicadas en otro continente.

Para que el aguinaldo no sea solo un ingreso extra propio de la época navideña, administrar este recurso de manera inteligente puede ser la diferencia en la oportunidad de llegar al nuevo año con tranquilidad en las finanzas y sobrellevar de la mejor manera la cuesta enero extra, concluyó el Experto Cetys.

Campus 974

Las universidades en días de definiciones

Parece que cada aniversario de este suplemento educativo coincide con días de definición dentro de las instituciones de educación superior de México. Lo cierto es que, al cumplir dos décadas, las universidades públicas y privadas han luchado por su autonomía y su lugar como los catalizadores del proyecto de país.

Pero, con todo lo que han aportado al México de hoy y de ayer, continúan en su lucha por ser reconocidas como lo que son: forjadoras del mexicano de mañana.

A más de dos años y medio del inicio de la pandemia, las universidades siguen a la deriva presupuestal. Hace apenas unos días, durante la asamblea general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, sus integrantes manifestaron su preocupación ante el sistemático deterioro del presupuesto destinado a la educación superior “en un momento histórico en que deben llevarse a cabo cambios fundamentales para atender rezagos provocados por la pandemia y atender a un número creciente de estudiantes en el marco de la obligatoriedad y gratuidad establecidos en el Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación Superior”.

Educación superior: las propuestas del Presidente

Una aproximación al desempeño del gobierno en materia de educación superior resulta del balance entre promesas y resultados. Esta colaboración toma en cuenta uno de los ángulos de la cuestión: el de las promesas y propuestas del titular del ejecutivo federal en la materia. Para ello se abordan dos momentos, el de la contienda presidencial de 2012 y el correspondiente a 2018. En cada uno de ellos, el actual presidente de la República fijó posición y sugirió propuestas. Nos vamos a referir a su contenido y principales diferencias.

Educación superior en México, con los mismos problemas de hace tres décadas: Enrique Fernández Fassnacht

Con un cálculo inflacionario más bajo que la tasa real y sin recursos suficientes para las instituciones de educación superior del país, es difícil llegar a las metas establecidas de cobertura y calidad.

“Nadie se queda afuera, nadie se queda atrás”: Rubén Rocha Moya

El gobernador del estado de Sinaloa, Dr. Rubén Rocha Moya, cumple un año al frente de su temprana encomienda. Tras su destacado paso por el Senado de la República, donde encabezó el esfuerzo de la Ley General de Educación Superior, llegó al cargo con el compromiso de encabezar un gobierno que apoyara al sector educativo. En nuestra edición de 19 aniversario, Rocha Moya habló sobre sus propuestas para los jóvenes de nuestro estado. Un año después, retomo la conversación…

Breve memoria de un aspiracionista

Cuando, después de viajar 23 horas en autobús, llegué al Distrito Federal, en 1972, a los catorce años, procedente del aún territorio federal de Quintana Roo, con las aspiraciones de estudiar la preparatoria e ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (en Chetumal, mi ciudad natal, no había ni preparatoria ni universidad), llegué con una mano adelante y otra atrás. Mi familia era lo que le sigue a pobre, paupérrima, y yo recalé a la capital del país con una vieja maletita en la que traía unos cinco o seis libros y algunos trapos: camisas, pantalones, calzones, calcetines y un suéter, y en los bolsillos unos pocos pesos, juntados con mil esfuerzos familiares.

Habilidades socioemocionales: su importancia en el desempeño académico y profesional

En los últimos años, el interés por el estudio y la investigación sobre la importancia de las habilidades socioemocionales en el desarrollo académico y profesional de las personas ha crecido en distintos ámbitos. Esas habilidades incluyen un conjunto amplio de características, como la personalidad, las metas, la motivación, las actitudes y las conductas, entre otras, que son fundamentales para establecer relaciones sanas, interactuar de forma apropiada y ser mejores estudiantes, profesionistas y ciudadanos.

Presupuesto 2023: ¿instrumento de transformación?

Finalmente, y después de cuatro días de intenso debate, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) fue aprobado en la Cámara de Diputados el 14 de este mes. En ese lapso, el diferendo cameral llevó a procesar y votar, increíblemente, 2,500 “reservas” (propuestas u objeciones al proyecto con la finalidad de algunas modificaciones) de las cuales, y a diferencia de lo que sucedió entre 1998 y 2018, sólo cuatro de ellas prosperaron, las presentadas por la coalición gubernamental. El monto del PEF asciende a 8.29 billones de pesos, el más alto en la historia, un 11.5 por ciento de crecimiento real (descartada la inflación). El objetivo marcado por la SHCP, de que se trataría de un presupuesto “equilibrado, realista y prudente”, queda en duda para cualquier analista serio y en entredicho como se mostró en la mayor parte de las 2 mil 500 “reservas” interpuestas en esos cuatro días.

Los desafíos para la UAA en su medio siglo

En 2023 la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) cumplirá, formalmente, medio siglo de haber sido creada. Cuando nació, el mundo vivía todavía en plena Guerra Fría entre dos grandes superpotencias. México vivía aun bajo el régimen político hegemónico que, con sucesivos nombres, se organizó desde 1929 con un Estado intervencionista y un sistema político hiperpresidencialista y de partido casi único. En 1973 se expide la Ley Federal de Educación así como la que crea la Universidad Autónoma Metropolitana. El presidente Luis Echeverría visita diversas universidades públicas y, según su archivo digital, el 19 de junio acordó que se creara la UAA.

Brasil y EU: ¿futuro y fin de las políticas de acción afirmativa en la educación superior?

El año 2023 marcará un parteaguas en las políticas de acción afirmativa en Brasil y Estados Unidos, pero en sentidos opuestos. En el primer país, el presidente electo Luis Inácio Lula da Silva ha prometido fortalecer y ampliar las políticas compensatorias en la educación superior, que ya han facilitado el acceso a las universidades brasileñas para millones de afrodescendientes y miles de indígenas. En contraste, es casi un hecho que la Suprema Corte estadounidense pondrá fin a este tipo de políticas, lo que seguramente limitará aún más la presencia de estudiantes afroamericanos, latinos y nativos americanos en las universidades más selectivas (en donde la demanda es mucho mayor que el cupo).

Ciencia y tecnología: ¿celebración de realizaciones y pendientes?

Campus celebra un aniversario más y coincide con el final de los primeros dos tercios de la presente administración. A pesar de que todavía falta el tramo final, las mismas autoridades han hecho notar que lo realizado hasta ahora ya constituye una transformación y logros sin precedente. Vale la pena destacar un par de iniciativas sobresalientes en el sector de ciencia y tecnología y también algunos pendientes.

Problemática universitaria

En este texto presentaré varios puntos nodales de la problemática universitaria. Tocaré las protestas y el malestar de estudiantes y académicos, porque en cualquier momento pueden desbordarse. Asimismo, algunos efectos de la pandemia, que han agudizado los problemas.

Los futuros de la educación superior… o la ilusión viaja en los indicadores

En septiembre 2015, 193 países firmaron el Pacto Global de la Unesco y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Al suscribir ese instrumento jurídico, México se comprometió a brindar, en 2030, una educación de calidad que no deje a nadie atrás. Asimismo, se sumió a esfuerzos de la Unesco para redefinir creativamente las misiones y los roles de la educación superior, en respuesta a las preocupaciones expresadas por varios países e instituciones, hace más de un quinquenio.

Reloj poblacional, territorios y educación

Según estimaciones de la ONU, el martes 15 de noviembre nació el individuo 8 mil millones del mundo. Además, la Organización calcula que ese bebé nació en la República Dominicana y fue un varón. Ambas estimaciones son reveladoras de la dinámica y la distribución del crecimiento poblacional en el siglo XXI. Por un lado, que hoy existen mil millones de hombres y mujeres más que hace una década. Por otro, que el crecimiento demográfico se concentra en los países menos desarrollados.

No existe una política pública desde el gobierno federal para la educación superior: Raúl Arias Lovillo

La educación superior en México enfrenta un panorama muy complejo. Frente a los grandes retos que enfrenta a nivel internacional, en aspectos como la calidad académica y la equidad, por citar algunos, hay una ausencia de política pública desde el gobierno federal.

La ciencia puede contribuir a enfrentar los grandes desafíos de la sociedad: Christian Sohlenkamp

La ciencia juega un papel central dentro de la sociedad porque representa uno de los ejes que puede ayudar en la resolución de los grandes problemas de la sociedad.

Al rescate de la credibilidad y lo académico

El fin de año representa un momento crítico para las instituciones de educación superior, siendo el tema económico el que más resalta en algunas de ellas, llevándolas incluso a las nada deseables escenas de paros, marchas y diversas manifestaciones.

Literacidad: una oportunidad para la Generación Perdida

La generación perdida es una etiqueta asignada a las cohortes de estudiantes que vivieron la fase más aguda de la epidemia de covid-19, la cual se prolongó desde el segundo cuarto de 2020 a los primeros meses de 2022. Las organizaciones internacionales y los especialistas en educación han publicado sendos estudios que aspiran demostrar que, la suspensión de clases, acompañada de la inexistencia o debilidad de la infraestructura de telecomunicaciones en vastas regiones suburbanas y remotas (particularmente las más pobres), causaron una pérdida de por lo menos dos años de escolaridad, los cuales “nunca podrán recuperarse”. Ello tendrá un impacto en la innovación, la productividad, y un decremento en los ingresos de esas generaciones. (Banco Mundial, 2020). Aquí nos proponemos plantear que resulta insuficiente orientar los esfuerzos para ‘mitigar’ las llamadas pérdidas de aprendizaje, al simplemente reinstaurar la educación convencional.

“¡Nunca más!”: Argentina, 1985, de Santiago Mitre

Resultado de una contundente expresión de condena a las atrocidades cometidas durante la dictadura militar encabezada por el teniente general Jorge Rafael Videla y sus esbirros en Argentina, recrudecidas entre 1976 y 1981, ¡Nunca más! fue el informe elaborado en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas (Conadep) creada por el posterior gobierno democrático de Raúl Alfonsín para investigar y luego enjuiciar a quienes cínica y flagrantemente habían violado toda clase de principios y derechos humanos. Redactado por un nutrido grupo de juristas e intelectuales con una muy sólida solvencia moral, como por ejemplo el escritor Ernesto Sabato, aquí se evidencian no sólo los vergonzosos excesos durante el periodo más oscuro de la historia contemporánea argentina, sino la miseria moral de toda dictadura de Estado, llámese de derecha o de izquierda.

Campus, 20 años

Han pasado 20 años desde que inició uno de los proyectos más nobles en la prensa mexicana, el suplemento Campus del periódico Milenio. Su fundador, el Dr. Jorge Medina Viedas, decidió emprender este semanario en un momento en el cual, los temas educativos no eran relevantes para los periódicos tradicionales. Hoy en día es impensable que un medio de comunicación no contemple la información que genera el sector educativo.

Celebra la Anuies su VIII Conferencia Internacional en la UASLP

Con el objetivo de crear sinergias y alianzas de colaboración para el desarrollo de la educación superior en México, se celebró en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí la VIII Conferencia Internacional Anuies 2022, con el tema “Autonomía y responsabilidad social en las instituciones de educación superior”.

“La UAM somos todos y es una sola”: José Antonio de los Reyes Heredia

“La UAM es su gente, la UAM somos todos y es una sola, aseguró José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de esta casa de estudios, en la entrega de reconocimientos 2022 a las y los trabajadores de la Unidad Xochimilco de la Casa abierta al tiempo que cumplieron 45, 40, 35, 30, 25, 20,15 y diez años de servicio.

Refuerzan lazos universidades públicas en la UABC

Cerca de 30 universidades públicas de México se reunieron en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), para celebrar la LVII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. (AMOCVIES) y del XIV Seminario de la Red Jurídica de Universidades Públicas (REJUP).

Reconoce Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial a catedrático de la UAEMéx

La Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA) reconoció con el Premio “José Negrete” al catedrático del Centro Universitario Valle de México de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Luis Martín Sánchez Adame.

Mantiene UAEMéx estándares internacionales de calidad administrativa

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) recibió, a través del rector Carlos Eduardo Barrera Díaz, el Certificado al Sistema de Gestión de la Calidad de la UAEMéx en la Norma ISO 9001:2015, por mantener estándares internacionales en la calidad de sus acciones y servicios, reconocimiento que otorgó el organismo certificador American Trust Register, S.C.

La UAS da continuidad al proyecto de mejora de la Reserva Ecológica

Para dar continuidad al proyecto de mejora de la Reserva Ecológica Mundo Natural de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en Cosalá, que incluye la propuesta de instalación de un nuevo observatorio y planetario astronómico, el rector Jesús Madueña Molina, sostuvo reunión de trabajo con directores de diversas facultades y colaboradores.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: