En la UAM, Dreamers expresaron su añoranza por su país de origen

Especialistas participaron en el Foro Casa abierta para Dreamers en México

Integrantes de la Unidad Azcapotzalco y Dreamers compartieron historias de vida y académicas.

La Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) invitó –por segunda ocasión– a un grupo de Dreamers a compartir con la comunidad de la Casa abierta al tiempo sus testimonios de trayectorias y experiencias de vida, así como a conocer la oferta académica y las investigaciones de esta institución, en particular en temas de migración y derechos humanos.

Armando Vázquez-Ramos, activista por los derechos de los migrantes y creador del Programa Dreamers Study Abroad, señaló que éste tiene el propósito de tender puentes entre las universidades californianas y las de México.

El programa –del que han disfrutado más de 600 jóvenes que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos cuando eran niños, lo que ha fortalecido su identidad como mexicanos– contempla actividades académicas y culturales, entre ellas asistir a cátedras sobre movimientos sociales, educación, política y economía del país, así como a seminarios sobre estudios chicanos, migración en México, planificación de políticas públicas y colaboración entre México-California y Ciudad de México-Los Ángeles.

El proyecto del Centro de Estudios California-México permite a los muchachos visitar sus lugares de origen por dos o tres semanas y acudir a museos y sitios arqueológicos.

Al inaugurar el Foro Casa abierta para Dreamers en México, realizado en la Galería Artis del citado campus, la doctora Beatriz García Castro, en protocolo oficial, entregó al maestro Vázquez-Ramos un documento invitación para el futuro convenio académico entre la Unidad Azcapotzalco de la UAM y el Centro.

La coordinadora académica exhortó a los Dreamers visitantes a conocer los trabajos de investigación que se llevan a cabo en esa Unidad universitaria, “donde encontrarán una gran riqueza en todos las áreas disciplinares”.

Fernando Gachuz, estudiante del doctorado en Historiografía, presentó un documental –aún sin terminar– titulado Historias de ida y vuelta, en el que se recogen testimonios de mexicanos retornados en el periodo entre el final de la administración de Barak Obama y el principio de la de Donald Trump, en un trabajo de corte etnográfico.

En éste puede apreciarse a mujeres y varones, jóvenes y adultos que han regresado a la Ciudad de México después de muchos años de permanecer en Estados Unidos, quienes expresan su añoranza por uno u otro país, valorando lo que ofrece cada nación en un sentimiento ambivalente de estima y rechazo por la realidad de cada lugar.

En la voz de un joven retornado, Andros, “la Ciudad de México es más ‘punk’, más colorida, con más diversidad, más caótica, con más cultura, con un sabor más fuerte”. Cada una de las personas que participaron en el documental ya han establecido su vida y sus actividades en el país.

Los Dreamers relataron las dificultades a las que se han enfrentado para llevar a cabo sus estudios y las barreras que tienen que sortear como indocumentados. Muchos de ellos expresaron su pesar al saberse mexicanos y prácticamente no conocer su territorio, del que hablan con añoranza. Todos agradecieron la oportunidad que les ofrece el Programa Dreamers Study Abroad para vincularse de nuevo con sus raíces.

Muchos de sus intereses educativos están orientados al análisis de las minorías étnicas vulnerables, de las que forman parte desde diversos ejes temáticos para tomar acciones concretas de apoyo.

Una de las participantes indicó que para quienes pertenecen al Programa DACA Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), política estadounidense que protege a alrededor de 800,000 jóvenes conocidos como Dreamers, el proceso es muy difícil, ya que cada dos años deben renovar su permiso de trabajo y luchar con grupos conservadores y de ultra derecha que promueven que desaparezca el proyecto y se les niegue cualquier derecho.

El Centro de Estudios California-México invita a los Dreamers a escribir un artículo de investigación etnográfica sobre sus familiares y selecciona los mejores para publicarlos; de hecho, ya existe un libro con la antología de 38 ensayos del grupo que en 2021 estuvo en México.

En la inauguración del Foro también estuvieron presentes el doctor Jesús Manuel Ramos García, director de la DSCH; la maestra Jazmín Sánchez Estrada, jefa del Departamento de Derecho; la doctora Lilia Granillo Vázquez, investigadora del Departamento de Humanidades, y la maestra Merary Puga García, coordinadora de Docencia de la Unidad.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: