En la alfabetización prospectiva, la creatividad y la imaginación son vitales para explorar el futuro: rector general de la UAM

Especialistas participaron en la Cátedra Unesco: Anticipando futuros de la vida urbana en el Sur Global

Esta cátedra expresa muy bien la filosofía que asume la UAM para crear, construir y crecer junto con otras instituciones

Ante escenarios inciertos, la alfabetización prospectiva propone desarrollar la creatividad y la imaginación como condiciones indispensables para explorar el futuro, comprender sus posibles implicaciones y ampliar las capacidades para gestionar la incertidumbre, pero la adquisición de estas destrezas determinantes para configurar ecosistemas de aprendizajes significativos conlleva transformar la mentalidad de las distintas sociedades del mundo en contextos políticos, sociales y culturales muy diversos, aseguró el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al inaugurar hoy la Cátedra Unesco: Anticipando futuros de la vida urbana en el Sur Global, destacó que el papel de las instituciones de educación superior, su trabajo de colaboración interuniversitaria, así como la conformación de redes internacionales en este contexto es clave para aprovechar más ampliamente su experiencia, su talento y sus recursos en alianzas de alto impacto como dicha Cátedra.

El doctor De los Reyes Heredia señaló que la Casa abierta al tiempo elogia esta iniciativa impulsada por la Unidad Cuajimalpa e hizo un reconocimiento público a la gran labor de vinculación universitaria del núcleo académico que logró concretar este proyecto, que cuenta con la participación de especialistas mundiales en el tema de la alfabetización prospectiva.

“De cara a nuestros 50 años que estaremos próximos por cumplir y esta Cátedra Unesco focalizada en los cambios probables y deseables en el urbanismo del cono sur, al ser una propuesta plural e incluyente expresa muy bien la filosofía que asume la UAM y las instituciones que la acompañan en este plan para crear, construir y crecer de manera conjunta”.

Los doctores Gabriel Pérez Pérez, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), y José Luis Sampedro Hernández, jefe del Departamento de Estudios Institucionales de la Unidad Cuajimalpa, celebraron que esta casa de estudios tenga incidencia en estos temas a través de una Cátedra Unesco.

Es un honor ser sede de esa organismo y sumarse a los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible; para la División de CSH representa una responsabilidad y un reto gigantesco en virtud de las necesidades tan amplias y diversas que enfrentan las ciudades, entre ellas la pobreza, el desempleo y la falta de servicios básicos, expresó el doctor Pérez Pérez.

“El futuro del mundo es urbano y bajo esa premisa debemos asumir esa responsabilidad no sólo desde el ámbito político, sino también desde la academia pues existe una comunidad científica social cumpliendo investigaciones y objetivos; necesitamos abandonar las metas a corto plazo y abrirnos hacia aumentar las capacidades del pensamiento prospectivo y prepararse para el futuro en forma inteligente”, sostuvo.

La doctora Evelyn García Rodríguez, responsable de los temas de la Comisión Mexicana de Cooperación de la Unesco, resaltó que son muy pocas las Cátedras que existen en el país con una visión a futuro, por lo cual resulta un encuentro enriquecedor y agradeció el interés de la UAM por participar en este tipo de programas, en espera de que pueda ser la puerta para muchos más en beneficio de la ciudadanía y la nación.

Al término de la ceremonia inaugural, el doctor Riel Miller, ex director de Prospectiva de la Unesco, dictó la conferencia magistral Decolonizing Future Studies, en la cual señaló la importancia de diferenciar “cómo nos anticipamos al futuro y crear habilidades para ello, además de equilibrar ese deseo de colonizarlo y lograr un equilibrio”.

La gente está utilizando el futuro para buscar mejores modos de lograr la sostenibilidad, la inclusión, la prosperidad, el bienestar y la paz; además, la forma en que se entiende y utiliza el futuro está cambiando en casi todos los dominios, desde las ciencias sociales hasta la vida cotidiana, explicó.

El doctor Roberto Poli, académico de la Universidad de Trento, Italia presentó la conferencia magistral ¿Smart, Learning or Happy Cities? en la que destacó la necesidad de “enfocarnos en los valores y preguntarnos en qué sentido las ciudades pueden ser transformadas para ayudar a las personas a llevar vidas felices, satisfactorias y relevantes.

“Cada vez más gente está viviendo en metrópolis y para mediados del siglo XXI, las tres cuartas partes de los pobladores del planeta estarán habitando en un medio ambiente urbano”.

Ante este panorama, presentó la propuesta de convertir las ciudades en espacios que promuevan mejores condiciones de salud mediante una reorganización en la que se impulse que las calles sean para la gente y no para los autos y así que las personas caminen más.

“Suena imposible, pero la alimentación y el movimiento podrían ser las claves para mejorar el estado de salud, lo cual a la larga se traduciría en mejor inversión en este sector ante enfermedades relacionadas con el sedentarismo”, consideró.

En la actividad híbrida realizada de manera presencial desde el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General de la UAM, también estuvieron presentes los doctores Bruno Gandlgruber, titular de la Cátedra y académico adscrito al Departamento de Estudios Institucionales de la Unidad Cuajimalpa; Mauricio Sales Cruz, coordinador general de Información Institucional de la UAM; Hugo Solís García, jefe del Departamento de Artes y Humanidades de la Unidad Lerma, y la doctora Esther Morales Franco, secretaria Académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Cuajimalpa.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: