Dictan conferencia sobre Chat GPT en la Facultad de Ingeniería de la UASLP

Esta tecnología, que recientemente ha recibido un uso masivo, ha provocado dudas sobre su uso y sobre la ética de éste

Se trata de un sistema que ha sido alimentado de datos, pero que no verifica y prácticamente “inventa” los resultados, señalaron.

Con la llegada de la tecnología Generative Pre-trained Transformer (GPT), las ciencias computacionales en el mundo se encuentran descubriendo su uso y aplicaciones, en este caso, el llamado Chat GPT, que es un modelo generativo pre entrenado, que en un principio fue sólo para generar oraciones de texto, sin embargo, ha crecido al punto de crear desde canciones, poesía y responder preguntas en cualquier idioma.

La tecnología, que ha llegado a las masas, ha provocado dudas sobre su uso y sobre todo, la ética de usarlo. Ante ello, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), por medio de la Facultad de Ingeniería, presentó la conferencia “Chat GPT: Disrupción de las Ciencias Computacionales”, dictada por José Ignacio Nuñez Varela, coordinador en Ingeniería en Sistemas Inteligentes y Héctor G. Pérez Varela, jefe del área de Ciencias de la Computación.

En el Auditorio de la Facultad de Ingeniería, ante estudiantes y docentes, explicaron que la tecnología aunque apenas se encuentra verificando hechos en internet, aún se encuentra limitada a respuestas de forma probabilística, al ser un sistema que ha sido lleno de datos, pero que no verifica y prácticamente “inventa” los resultados.

Por su parte, el doctor Héctor G. Pérez Varela, expuso la historia de la inteligencia artificial, desde la primera computadora hasta las actuales, con sus creadores, creaciones y resultados.

Destacó que esta tecnología llega a irrumpir de lleno en las ciencias computacionales y la vida diaria, pero aclaró que por parte de la UASLP, hay apertura para su uso, sin embargo se busca incentivar que a pesar del uso, los estudiantes realmente trabajen a la par del Chat GPT.

Por su parte, José Ignacio Nuñez Varela explicó a los presentes que el Chat GPT trabaja con 175 mil millones de parámetros, mismos que deben acomodarse para que se produzca algo, sin embargo, más allá de “pensar” juega con las posibilidades, gracias a su entrenamiento con 560 gigas de información, hecho en todos los idiomas.

Durante la presentación, tocaron temas como el uso ético de la tecnología, hasta pedirle al Chat GPT que hiciera una obra de tearo pequeña, que inventara y nombrara algún color.

Esta es una de las varias conferencias que se darán sobre el tema en diversos escenarios, pues para la UASLP es importante que se conozcan los alcances, usos, aspectos éticos y beneficios que pueda llegar a tener la tecnología en el uso académico.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: