Desafíos de la agenda 2030 en materia educativa

La pandemia mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los pocos avances que tanto ha costado conseguir para mejorar la educación a nivel mundial y los desafios siguen siendo diversos y muy complejos.

La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018 y más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas.[i]

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030 de la UNESCO constituye la síntesis de las ambiciones de la educación, cuyo objetivo es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. La ambiciosa agenda implica un compromiso universal y colectivo que requiere de la voluntad política, la colaboración mundial y regional, así como del compromiso de todos los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, la juventud, las Naciones Unidas y otras organizaciones multilaterales para hacer frente a los desafíos educativos y construir sistemas inclusivos, equitativos y pertinentes para todos los estudiantes.[ii]

Metas de la agenda 2030

  • Asegurar que todos los niños y niñas completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad que conduzca a resultados de aprendizaje relevantes y efectivos.
  • Garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a un desarrollo, atención y educación preprimaria de calidad en la primera infancia para que estén preparados para la educación primaria.
  • Garantizar el acceso equitativo de todas las mujeres y hombres a una educación técnica, profesional y terciaria asequible y de calidad, incluida la universidad.
  • Aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen habilidades relevantes, incluidas habilidades técnicas y vocacionales, para el empleo, los trabajos decentes y el espíritu empresarial.
  • Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de educación y formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
  • Asegurar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de adultos, tanto hombres como mujeres, logren la alfabetización y la aritmética
  • Asegurar que todos los educandos adquieran los conocimientos y las habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otros, mediante la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía global y apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
  • Construir y mejorar instalaciones educativas que sean sensibles a los niños, las discapacidades y el género y que proporcionen entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
  • Ampliar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, para matricularse en la educación superior, incluida la formación profesional y la tecnología de la información y las comunicaciones, técnica, ingeniería y programas científicos, en países desarrollados y otros países en desarrollo.
  • Aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de maestros en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños estados insulares en desarrollo.

¿Hay avances en las metas?

De acuerdo con el estudio Meeting Comminments. Are countries on track to achieve SGD4[iii], el mundo está muy lejos de alcanzar los compromisos internacionales en materia de educación. Desde hace varios años no se ha avanzado en el acceso a la educación primaria y secundaria. Solo uno de cada dos jóvenes completa la escuela secundaria. El porcentaje de docentes capacitados tiene una tendencia a la baja. Las disparidades abundan, y los más ricos tienen cinco veces más probabilidades de completar la escuela secundaria que los más pobres. Los países de bajos ingresos, que tienen algunas de las deficiencias más graves en infraestructura y que necesitan asistencia externa, han visto la ayuda estancada durante una década.

Asimismo, muchos objetivos son universales; por ejemplo, se pide a los países que garanticen que “todos los niños y niñas terminen la educación secundaria”. Pero no es realista esperar que todos los países alcancen los mismos objetivos, dadas sus posiciones de partida muy diferentes. El estudio destaca la necesidad de establecer niveles de metas específicos para cada país, porque de lo contrario es difícil determinar si los países están en el camino correcto y de esta forma hay más oportunidades para que los países acuerden puntos de referencia a nivel subregional o regional. Europa, por ejemplo, ha seguido un proceso de consenso para acordar dichos puntos de referencia para 2020 y ahora para 2030, a través de las instituciones de la Unión Europea. Más regiones deberían hacer lo mismo.

La agenda 2030 y el COVID-19

  • Antes de la crisis del coronavirus, las proyecciones mostraban que más de 200 millones de niños no irían a la escuela y solo el 60% de los jóvenes terminarían la educación secundaria superior en 2030.
  • Antes de la crisis del coronavirus, la proporción de niños y jóvenes que no asistían a la escuela primaria y secundaria había disminuido del 26% en 2000 al 19% en 2010 y al 17% en 2018.
  • 617 millones de jóvenes en todo el mundo carecen de competencias básicas en matemáticas y alfabetización.
  • Unos 750 millones de adultos, dos tercios de ellos mujeres, seguían siendo analfabetos en 2016.
  • En 10 países de ingresos bajos y medianos, los niños con discapacidades tenían un 19% menos de probabilidades de lograr un nivel mínimo de competencia en lectura que aquellos sin discapacidades.
  • 4 millones de niños refugiados no asistieron a la escuela en 2017.

Los desafios del mundo post pandemia

A pesar de que se han promovido diferentes iniciativas para garantizar el acceso a la educación continua, como la Coalición Mundial para la Educación COVID-19 promovida por la UNESCO, la cual aspira a ayudar a los países a movilizar recursos e implementar soluciones innovadoras y adecuadas al contexto para proporcionar una educación a distancia a la vez que se aprovechan los enfoques de alta tecnología, baja tecnología o sin tecnología; garantizar respuestas coordinadas y evitar el solapamiento de los esfuerzos; facilitar la vuelta de los estudiantes a las escuelas para evitar un aumento significativo de las tasas de abandono escolar; entre otros, el cierre temporal de escuelas en 2020 afectó a más del 91% de los estudiantes en todo el mundo. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela.

Nunca antes en la historia habían estado tantos estudiantes fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los más vulnerables y marginados. La pandemia mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los pocos avances que tanto ha costado conseguir para mejorar la educación a nivel mundial y los desafios siguen siendo diversos y muy complejos. En el mundo post pandemia, los esfuerzos y el compromiso de los gobiernos y los organismos internacionales con la agenda educativa deben ser mayores y concentrarse más que nunca en la importancia de la educación para alcanzar mayores niveles de equidad y desarrollo a nivel global, especialmente en los sectores históricamente desfavorecidos.

[i] https://www.un.org/sustainabledevelopment/education/

[ii] https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030

[iii] http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/meeting-commitments-are-countries-on-track-achieve-sdg4.pdf

Sobre la firma
Vanessa Medina A.
Vanessa Medina Armienta
Maestra en R.I.

Especialista en la elaboración e instrumentación de políticas públicas. Se ha desempeñado en el sector público por más de 26 años y tiene amplia experiencia en organismos internacionales; negociación y tratados internacionales; regulación del sector financiero; desarrollo social; proyectos estratégicos; comunicación pública; en los sectores bancario, legislativo y de educación superior.

Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1990-1994 y cuenta con una Maestría en relaciones internacionales por la Universidad de Nottingham, Reino Unido, 2000-2001.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: