Un modelo 3D reveló una cavidad —de 20 metros de ancho y 15 metros de profundidad, aproximadamente— hacia el centro de la actual estructura y orientada hacia el Cerro Gordo.
La Pirámide de la Luna, segunda estructura principal de la Zona Arqueológica de Teotihuacan y remate de la Calzada de los Muertos, podría ser el punto de partida del diseño urbano de esta gran ciudad mesoamericana. Dicha hipótesis es planteada por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tras corroborar la existencia de una cueva natural, a 15 metros de profundidad, bajo la icónica edificación.
En opinión de Denisse L. Argote Espino y Verónica Ortega Cabrera, el hecho de que esta cavidad no fuera excavada por los habitantes prehispánicos, como en el caso de los túneles localizados debajo de la Pirámide del Sol y del Templo de la Serpiente Emplumada, ofrece una perspectiva novedosa sobre el origen de la planificación de la metrópoli, la cual vivió su apogeo hacia 300-650 d.C., en el periodo Clásico.
En un artículo publicado recientemente en la Journal of Archaeological Science, dedicada a la divulgación de técnicas y metodologías científicas aplicadas a la arqueología, las expertas señalan que hace tres décadas se pensaba que la cueva bajo la Pirámide del Sol era de origen natural, pudiendo esto haber influido a los primeros pobladores para seleccionar el lugar donde se construiría el núcleo religioso. Sin embargo, los estudios más recientes han confirmado que es de origen artificial.
Otro aspecto a considerar, precisan en el texto, elaborado junto con especialistas de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Geofísica de la UNAM, es que el Edificio 1 (100 a.C. y 50 d.C.), es decir, la primera de varias etapas constructivas de la Pirámide de la Luna, representa el monumento teotihuacano más antiguo conocido hasta la fecha, anterior al plan urbano que se observa en la actualidad.
Entradas recientes
- Efectúan VIII Congreso Internacional de Investigación Tijuana en la UABC
- Museos, recintos insustituibles: directora del Museo UNAM Hoy
- La UG se suma a la Declaración de Gobierno Abierto en el Estado de Guanajuato
- Fortalece la SEP Estrategia Nacional de Lectura con 2 millones de libros a bibliotecas públicas del país
- La UASLP lleva a cabo el Primer Pride Cultural “Voces de la comunidad universitaria LGBTIQ+

Redacción Campus
-
Redacción Campus#molongui-disabled-link
-
Redacción Campus#molongui-disabled-link17 marzo, 2022
-
Redacción Campus#molongui-disabled-link17 marzo, 2022
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más