“Queremos que la sociedad se entere de que la UdeC trabaja en este proyecto de manera colaborativa con otras instancias de gobierno y de la asociación civil, cumpliendo con su responsabilidad de hacer una diferencia social”, expresó Silvia Fajardo.

El proyecto titulado: “Fomento de la lectoescritura en estudiantes con sordera de nivel básico en escuelas especiales y regulares a través del uso de recursos didácticos interactivos con un enfoque bilingüe-bicultural”, que coordina la académica de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima, Dra. Silvia Fajardo Flores, ha concluido su primera etapa.
En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) participan docentes de la UdeC junto con sus pares del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Veracruz) y de la Universidad Federal de Rondonópolis (Brasil). Además, participan las direcciones de Educación Especial de las secretarías de Educación de los gobiernos de Colima, Puebla y Veracruz.
A esta red de trabajo se incorporan también la Asociación Manzanillense de Apoyo a Sordos, IAP; Inclusión, un Mundo Posible, IAP Colima y la Asociación Cultural Recreativa y Educativa para Sordos de Puebla, A.C.
En entrevista, Silvia Fajardo compartió que la idea de dar a conocer los avances de esta primera etapa “es que la sociedad se entere de que la UdeC trabaja en este proyecto de manera colaborativa con otras instancias de gobierno y de la asociación civil, cumpliendo con su responsabilidad de hacer una diferencia social”.
Al hablar sobre el objetivo del proyecto, comentó que “es fomentar las habilidades de lectoescritura en personas sordas de nivel básico a través del diseño y desarrollo de material didáctico interactivo de uso libre, el cual sirva para mejorar dichas habilidades”. El proyecto, agregó, “cuenta con la participación de diferentes actores en la solución del problema: de tecnología, lingüística, pedagogía y de cultura sorda”.
Aclaró que no se trata el problema desde un enfoque de la discapacidad: “Para nosotros esto no es relevante, sino que hablan otro idioma; el proyecto se fundamenta en el modelo bilingüe bicultural que se utiliza en algunas escuelas de la Secretaría de Educación, en el que se enseña, como base, la Lengua de Señas Mexicana para la enseñanza de la segunda lengua, que es el español”, dijo.
En la primera etapa, que ya finalizó, dijo, “nos adentramos en el problema e hicimos un diagnóstico para saber qué se necesita en cuestión del fomento a la lectoescritura; analizamos materiales didácticos que se utilizan para enseñar español a personas sordas, a partir del cual realizamos material didáctico en video y juegos en una plataforma web y diseñamos algunos instrumentos de diagnóstico para saber cómo evaluar las habilidades de lectoescritura de los alumnos”.
Por último, adelantó que después de concluida la primera etapa, la segunda comprenderá la aplicación de los instrumentos didácticos en escuelas de nivel básico de Colima, Puebla y Veracruz. En resumen, “analizamos un problema, proponemos una solución fundamentada, la probamos, analizamos los resultados y, a partir de ahí, obtenemos conclusiones que servirán para la toma de decisiones”, finalizó.

Conflicto universitario en Jalisco: la política y lo político
Por segunda ocasión en este año, las autoridades de la Universidad de Guadalajara convocaron a una marcha de protesta contra los recortes presupuestales aprobados por el gobierno de Jalisco a esta casa de estudios. Al igual que lo ocurrido el 26 de mayo de este año, el pasado 23 de noviembre las calles del centro de Guadalajara se llenaron de miles de estudiantes, trabajadores, profesores y directivos universitarios, encabezados por el rector y varios ex rectores universitarios para expresar su protesta por el maltrato presupuestal del Ejecutivo estatal. Por su parte, el gobernador ha insistido en que el pleito no es contra la universidad sino contra el ex rector Raúl Padilla, quien ha impulsado proyectos como la red universitaria en Jalisco de la UdeG, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, o la construcción del Centro Cultural Universitario.

Origen de la extensión universitaria. El modelo de Cambridge
Las universidades son generalmente definidas como instituciones, públicas o privadas, que tienen la capacidad de desempeñar tres funciones básicas: formación de nivel profesional y posgrado, investigación teórica y aplicable, y una tercera función que ha sido designada, en distintas etapas, en términos de extensión educativa, difusión y divulgación cultural, e incluso como vinculación con los sectores de producción, servicios y gobierno. En todo caso, la naturaleza de la tercera función universitaria contiene una diversidad de fórmulas de proyección social que apuntan en la dirección de profundizar la legitimidad de tales instituciones ante los poderes públicos y la sociedad en su conjunto.

CEPAL: educación, pobreza y covid/ I
El pasado 24 de noviembre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó el Panorama Social de América Latina, su informe anual, con un subtítulo: “La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible”. Como organismo especializado, integrante de la ONU, y al igual que la Unesco o la Unicef, la Cepal está interesada y comprometida con los llamados Objetivos del Milenio, aquellos adoptados por los miembros de la ONU para reducir la pobreza y sus efectos negativos, entre ellos los relacionados con la situación educativa en el mundo. De ahí que la dedicatoria de la Cepal en esa temática resulte ahora (tras los tres años de pandemia) sumamente pertinente.

La nueva calidad educativa debe centrarse en la equidad: Alejandro Miranda Ayala
La educación superior debe estar al servicio de la sociedad y erigirse como un bien público con dimensión social.
Un esquema en el que la calidad y la excelencia son parte fundamental como lo son también otros elementos como la universalidad, la gratuidad y la obligatoriedad.

Becas: la ilusión de 129 mil apoyos
El volumen de becas es uno de los avances que más destaca la actual administración y no fue la excepción en el reciente mensaje del presidente López Obrador este 27 de noviembre. A los pocos minutos de iniciar su discurso, en la lista del centenar de acciones que ha puesto en marcha su gobierno, el presidente soltó una breve frase de logro en el campo cientifico y tecnológico: “El Conacyt otorga 128 mil 950 becas a estudiantes de posgrado y a investigadores” (versión estenográfica 27.11.2022).

Al empezar diciembre
Al empezar diciembre, pero en 1916, en Querétaro quedó establecido el conocido Congreso Constituyente de 1917, memoria de nuestra Carta Magna actual. Dato curioso, la primera reforma que se le hizo a nuestra Constitución tuvo como propósito crear la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El talento humano formado en la UAM desarrolla una conciencia social
Estimular la aplicación de los conocimientos adquiridos en la solución de problemas reales “y desarrollar una conciencia social en el talento humano que formamos, implica promover actitudes reflexivas, críticas y constructivas, en una filosofía universitaria que busca construir una ciudadanía más incluyente y solidaria”, sostuvo el doctor Joaquín Flores Méndez, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), durante la ceremonia de entrega del 21° Premio a la Mejor Experiencia en Servicio Social Dr. Ramón Villarreal 2022 de la Unidad Xochimilco.

Jóvenes de la UAS son ejemplo de la excelencia académica en el bachillerato
La excelencia académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) destaca con sus alumnos de nivel medio superior que lograron los primeros lugares en Olimpiadas, concursos y torneos de conocimiento en áreas como Informática, Química, Física, y Biología.

Reciben acreditación 15 programas de licenciatura y TSU de la UAS
Un total de 15 programas educativos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), de ellas 14 licenciaturas y un Técnico Superior Universitario (TSU), recibieron acreditación por su calidad académica por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), así lo anunció el Rector, doctor Jesús Madueña Molina.

Se presentó en la FIL libro de la UAS sobre la icónica Banda El Recodo
Como parte de la Feria Feria Internacional del Libro en la Ciudad de Guadalajara, se presentó al pasado lunes el libro 80 años de trayectoria entre amigos de Banda El Recodo de Cruz Lizárraga.

Reconoce la UAEMéx a universitarios inventores
Por su creatividad e ingenio aplicados a la innovación científica al servicio de la sociedad, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Carlos Eduardo Barrera Díaz, encabezó la ceremonia de entrega de reconocimientos por la obtención de títulos de protección industrial a 31 universitarios inventores que lograron 10 patentes y 68 modelos industriales.

UAEMéx destaca entre las Universidades Públicas Estatales de México en Ciencias Físicas e Ingeniería
Por la calidad de la educación que ofrece en las áreas de Ciencias Físicas e Ingeniería, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) es reconocida por los World University Rankings 2023 by Subject de Times Higher Education (THE) entre las cuatro mejores instituciones de educación superior públicas a nivel nacional.

Acredita UABC calidad de licenciaturas relacionadas a la educación
Por su calidad fueron acreditadas las licenciaturas en Asesoría Psicopegagógica, en Docencia de la Lengua y Literatura, y en Docencia de la Matemática que se imparten en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), Campus Tijuana y la Licenciatura en Ciencias de la Educación que ofrece la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS), Campus Ensenada, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Reconocen a docentes Cetys como parte del Sistema Nacional de Investigadores
En su misión de generar sinergias entre industria, sociedad, gobierno y academia, los docentes de Cetys se desempeñan como investigadores que aportan su conocimiento para el mejoramiento de su comunidad. Es así que fueron reconocidos como parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para el 2023.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más