Cada 11 años el Sol entra en una gran actividad, produciendo eclipses más asombrosos: especialista en la UAM

Julieta Fierro Gossman dictó la conferencia Eclipses en la Unidad Azcapotzalco de la UAM

No hay un método o receta universal para enseñar ciencia, señaló la científica.

“Siempre es notable que sucedan eclipses y en México serán visibles dos, lo cual no es muy común, pero vale observarlos con filtros aun cuando las nubes impidan ver en todo su esplendor el anular del sábado 14 de octubre, contrario a las condiciones del que se contemplan para el 8 de abril de 2024”, señaló la doctora Julieta Fierro Gossman, titular de Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Al dictar la conferencia magistral Eclipses en la Biblioteca de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que esta vez el país “va a estar justo en la sombra de la Luna y por eso vamos a mirarlos, si bien la Luna es bastante más pequeña y por eso será difícil ver al astro rey totalmente eclipsado”.

En esta ocasión, el Sol estará en una fase de gran actividad, cosa que ocurre cada 11 años más o menos, “es cuando tiene más prominencia, más explosiones, más manchas y se ve espectacular y eso hace que los eclipses sean más coloridos, bonitos e interesantes”.

Son “extraordinarios los eclipses de Sol porque realmente se hace de noche, se advierte el halo, las capas externas del astro que no se acaba donde lo vemos, es transparente, aunque sea de gas y éstas se llaman coronas” y entonces el prodigio se produce cuando la sombra de la luna cae sobre la Tierra y, aunque el tamaño aparentemente es igual, vale decir que un millón de tierras y seis millones de lunas caben en el astro, realmente son pequeñitos”.

Un día antes del eclipse, la Luna estará casi invisible, por lo que no se verá que tapará al sol, lo que llama muchísimo la atención; además, una vez que ocurre se hace de noche, se “ve el halo y las capas externas del astro, llamadas coronas, llegan en un momento a ser transparentes”, describió.

Con un auditorio integrado por estudiantes y autoridades universitarias, la científica que ocupa la Silla 25 de la Academia Mexicana de la Lengua y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, precisó que el fenómeno astrológico del 14 de octubre que se observará en Estados Unidos y la Península de Yucatán, será anular y se verá un anillo completo alrededor del Sol en estas localidades, mientras que el resto del país sólo será parcial.

“Esa es la preocupación de los científicos porque vamos a estar con la tentación de mirar hacia el Sol, que es muy brillante, lo que puede causar daño a la retina”, por lo que recomendó emplear filtros especiales del número 14 o mayor, o bien usar las manos en forma de cuadrícula, o en una hoja hacer un pequeño orificio para que se refleje el astro rey.

El eclipse que durará unos cuatro minutos podrá verse en todo su esplendor a las 11 de la mañana y los mejores lugares en México para apreciarlo serán Yucatán y Campeche; sin embargo, como es época de nublados es posible que se perciba menos, como ocurrió en 1983 cuando la lluvia y las nubes impidieron la vista, a pesar de que el gobernador de San Luis Potosí había mandado a hacer el parque Tangamanga, en el que se reunieron científicos de todo el mundo.

Además, los eclipses no ocurren cada mes porque las órbitas de los astros que se cruzan están inclinadas a cinco grados, en caso contrario habría estos fenómenos astronómicos en este lapso.

Fierro, que este mes será reconocida como miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Ciencias, comentó que el 8 de abril de 2024 habrá un eclipse solar total que se verá plenamente en Mazatlán, San Luis Potosí y Piedras Negras, aunque podrá apreciarse de manera parcial en todo el país.

“Justo antes se distinguen las sombras volantes como olas y de repente se hace de noche, se ven las estrellas y todo el horizonte iluminado, la corona del Sol es distinta justo antes de que se cubra y la luz pasa por sus cráteres para surgir el efecto de anillo de diamante y, en esta ocasión, se observarán también Marte y Mercurio”.

Fierro respondió a las preguntas de los asistentes, quienes además de conocer cómo nació la pasión de la científica por los astros y la divulgación de la ciencia, respondió a un estudiante de la Licenciatura Física “los astrónomos queremos que ustedes nos inventen un detector de neutrinos, porque el universo temprano era como el sol opaco y, solo podemos ver a los fotones que se produjeron cuando el universo tenía 380 mil millones de vida”.

También dijo que no hay un método o receta universal para enseñar ciencia, porque cada estudiante y grupo es distinto, apuesto a “una diversidad de profesores y al proyecto de la UNESCO que lo que quieren es que las grandes universidades como la UAM den más cursos masivos gratuitos a distancia para alumnos de México y el mundo”.

El doctor Oscar Lozano Carrillo, rector del citado campus, destacó la importancia de recibir a una investigadora de la talla de Julieta Fierro e invitó a los participantes aprovechar la avidez de la investigadora por esparcir el conocimiento de los astros.

La doctora Beatriz García Castro, coordinadora académica de la Unidad, reconoció la labor desempeñada por la científica en su amor por la divulgación y difusión de la ciencia.

Ha publicado 550 artículos arbitrados en revistas de circulación internacional; editado cinco libros, lo que lo ha dotado en 2022 de un índice H de 74 en Google Scholar, 63 en Scopus y 58 en Web of Science.

El científico también se desempeñó como editor en jefe de la revista Computers and Chemical Engineering (2009 a 2015) y actualmente es editor de Sustainable Production & Consumption; además es miembro de los consejos asesores editoriales de varias publicaciones internacionales, entre ellas Computers and Chemical Engineering y Current Opinion in Chemical Engineering.

Entre los premios y reconocimientos que ha recibido destacan el nombramiento de
Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Bucarest, la Universidad de Panonia (Hungría), la Universidad Babes-Bolyai (Rumanía) y la Universidad de Maribor (Eslovenia).

También es miembro de la Academia Danesa de Ciencias, de la AIChE, del IChemE y ocupó la presidencia de la Federación Europea de Ingeniería Química entre 2015 y 2018.

En 2015 recibió el Premio AICHE Computers in Chemical Engineering y en 2019 la Medalla EFCE Jacques IchemE Sargent, mientras que la Sociedad Americana de Educación en Ingeniería le otorgó en 2022 el Premio Thomas y Donna Edgar CACHE a la Excelencia en Computación en Educación en Ingeniería Química.

El doctor Rafiqul Gani aprovechó la ocasión para agradecer a distintos miembros de la comunidad universitaria como los doctores Eduardo S. Pérez Cisneros, Felipe López Izunza, Ricardo Lobo Oemichen, Tomás Viveros García, Mauricio Sales Cruz, Alberto Ochoa Tapia y Jesús Álvarez Calderón, así como al rector general.

Al término del evento, al que asistieron la doctora Norma Rondero López, secretaria general de la UAM; el maestro Octavio Mercado González, rector de la Unidad Cuajimalpa, la doctora Verónica Medina Bañuelos, rectora de la Unidad Iztapalapa y los doctores Óscar Lozano Carrillo y Francisco Javier Soria López, rectores de las sedes Azcapotzalco y Xochimilco, respectivamente, se develó una fotografía que formará parte del mural de los doctores Honoris Causa.

Ana María Lozada Xochicale

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: