Boric y la Educación Superior: Los Ejes Estratégicos

El triunfo del mandatario chileno se debe en gran parte al conjunto de propuestas para solucionar los grandes problemas de ese país

Como se mencionó en este espacio la semana pasada, el sorprendente triunfo de Gabriel Boric en la elección presidencial de Chile se debe, en buena medida, al programa presentado. Un conjunto de propuestas electorales orientadas a redefinir y enfrentar los grandes problemas de la nación. La parte referente a educación, ya mencionada antes, contiene aspectos específicos en lo que corresponde al nivel superior. En la campaña se difundió con amplitud lo que llamó “ejes estratégicos” para ese ámbito, mismos que someramente a continuación se describen:

• Condonación universal de deudas estudiantiles. Desde los tiempos de la dictadura, con base a los planteamientos de los Chicago Boys, se adoptó una política de financiamiento a las IES a través de los créditos otorgados a estudiantes para que, en calidad de colegiaturas o aranceles, fueran aplicados a la manutención de dichos establecimientos. Estos créditos deben solventarse una vez que los estudiantes han egresado. Al paso del tiempo las deudas acumuladas individualmente se han convertido en obstáculos infranqueables para los profesionales ya en ejercicio. Con la vuelta a la democracia, los sucesivos gobiernos elaboraron mecanismos para resolver el problema, pero hasta ahora han sido soluciones parciales para deudores y para los propios gobiernos. La propuesta de Boric es que se avance a partir de una “condonación gradual y responsable” con la meta de llegar, en algún momento, a una educación gratuita. Antes de esto último deberá establecerse “un nuevo sistema único de créditos que será transitorio”.

• Reconstrucción y expansión de la educación pública, gratuita y de calidad. Con un incremento al presupuesto de las IES se deberán incrementar las matrículas. Se trata de que el considerado mejor sistema educativo nacional, por lo que se refiere a sus tres primeros niveles, alcance mejores índices de cobertura, situado en este momento en un 40 por ciento, similar al existente en México. Esto incluiría un crecimiento significativo en la matrícula femenina.

• Nuevas políticas de acceso y permanencia. Dirigidas a un objetivo de equidad que cierre brechas relacionadas con el origen socioeconómico de los estudiantes. Para ello se establecerían políticas afirmativas, dentro de las cuales estarían “cuotas para ciertos grupos sociales”.

• Mejoras en la calidad de las IES. A partir de las políticas de evaluación, contar con buenos diagnósticos que permitan un avance de todo el cuarto nivel del sistema educativo. Esto implica, a su vez, una redefinición de los mecanismos de aseguramiento de la calidad. Todo esto presupone también el mejoramiento de la investigación que desarrollan las IES a partir de un aumento en los financiamientos específicos para esa función.

• Educación técnico-profesional para un desarrollo sostenible. Los establecimientos que forman parte de este subsistema (89 IES y 490 mil matriculados, el 41 por ciento del cuarto nivel) deberán revalorizarse como una alternativa de formación profesional, debiendo formar parte de los parques tecnológicos y claustros de innovación que se establezcan en las distintas regiones del país. Así, estas IES, aparte de sus responsabilidades permanentes estarían orientadas al objetivo de que “respondan a las necesidades locales”.

• Fortalecer la autonomía. Esta forma jurídica de organización constituye un principio fundamental del sistema de educación superior. Se enfatiza que la autonomía resulta indispensable en el propio fortalecimiento de la educación pública y la libertad de cátedra.

• La pandemia y la educación superior. Las actividades de docencia realizadas en los casi dos años de la emergencia sanitaria hacen ver que “la educación en línea llegó para quedarse”. Se ha convertido, además, en una opción para la población adulta y como una nueva oportunidad de carácter regional. En función de ello, deberá considerarse como una modalidad fundamental de la política educativa, garantizando que su ejercicio esté asociado a mecanismos que certifiquen su calidad a través de los sistemas de aseguramiento de la misma.

Conclusión: los ejes estratégicos constituyen una propuesta avanzada para cualquier nueva política en educación superior. Boric llega a la Presidencia en una alianza de partidos que, en conjunto, son una minoría en el Congreso. El desafío es enorme: conservar el apoyo de los integrantes de la coalición, primero; para después convencer a la mayoría parlamentaria de la justeza y oportunidad de las políticas que se plasman primero en leyes.

Sobre la firma
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com | Web

Deja un comentario

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.