Autocrítica, fundamental para abordar brecha generacional en docencia

Necesario incorporar y reconocer nuevos métodos de estudio “de quienes nos estarían relevando”, dijo Norma Rondero López

Rondero López participó en seminario Los dilemas de la educación superior.

En la actualidad resultan de suma importancia la autocrítica, así como la necesidad de ver de otra forma a académicos y estudiantes y la manera como se está planteando la brecha generacional en la docencia, afirmó la doctora Norma Rondero López, secretaria general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante el Seminario Los dilemas de la educación superior en el Siglo XXI: 30 años de investigación del Área de Sociología de las Universidades (ASU) reconoció que “aun cuando en la agenda hay cuestiones de género, sustentabilidad y tecnología, es preciso renovar problemas, verlos de otro modo para atenderlos de otra forma e incorporar métodos de estudio y reconocer el abordaje metodológico de quienes nos estarían relevando”.

El proceso crítico no es únicamente un tema laboral o sólo de recambio generacional, “sino que pasa precisamente por recordar cómo se ha construido la carrera académica, más allá de que hayan disminuido las plazas por asuntos de carácter financiero” y se hayan vuelto onerosas para la institución.

Actualmente no se han generado plazas nuevas, tampoco se están perdiendo pero sí se están rehabilitando, reviviendo en distintas zonas, si bien “hay una crisis en el sentido de cómo hemos concebido la carrera académica los últimos años en la universidad y, por tanto, lo que tenemos que hacer es reformular muchos de estos elementos”.

En este contexto, resulta fundamental revisar lo que ha pasado con la especialización, que se ha vuelto “muy cerrada en los temas”, lo que ha dificultado saber qué hacer en el marco de una crisis y qué hacer con la sociología de las universidades.

El doctor Romualdo Zárate, investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco, lamentó que haya una restricción del capital humano en el área de sociología para los diez o 20 años próximos, aunque no es una situación privativa de la UAM, sino para las instituciones de educación superior en su conjunto.

Sin embargo, “en la institución habrá un cambio generacional en el área en tres años, porque académicos de 70 años nos vamos y entrará una nueva generación pujante que será benéfica porque sabrán afrontar los retos que se presenten”.

En el marco de la Mesa 5 Prospectiva: El desarrollo futuro del ASU se rindió uno homenaje al doctor Adrián de Garay Sánchez, por su aporte a la Casa abierta al tiempo y al papel desempeñado desde la universidad pública mexicana.

Desde el Centro Cultural Casa del Tiempo fue recordada la trayectoria académica del sociólogo y antropólogo, quien fue jefe del Departamento de Sociología de 1987 a 1991; secretario de la Unidad Azcapotzalco, de 1993 a 1997, y rector de la misma entre 2005 y 2009.

Adrián De Garay Sánchez fue ganador de la Cátedra Rafael Cordera, convocada por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) en 2011, en reconocimiento a sus contribuciones al conocimiento de los estudiantes universitarios.

El miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, ha dirigido tesis de posgrado e impartido clases a nivel licenciatura, maestría y doctorado por más de 40 años, así como publicado trabajos enfocados a trayectorias educativas y a los jóvenes universitarios.

La doctora Susana Inés García Salord, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), planteó que lo que marca hoy la dinámica de las instituciones son los retos que impone el reinicio de las actividades luego de dos años y medio de pandemia y la afectación mayor en el área de la docencia, sobre todo en el estudiantado.

“El advenimiento de la llamada Cuarta Transformación a partir de 2019 con el cambio del partido en el gobierno ha afectado de manera negativa al sector de la investigación científica, en tanto el cambio generacional se inscribe o marca en esas dos coordenadas, con lo cual las condiciones anteriores se le suman las que pudieran estructurarse en esta nueva coyuntura”, reconoció.

La doctora Dinorah Miller Flores moderó la mesa del Seminario Los dilemas de la educación superior en el Siglo XXI: 30 años de investigación del Área de Sociología de las Universidades (ASU), organizado por el Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco de esta casa de estudios.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: