MNEMO México, en alianza con la Universidad Panamericana, llevan a cabo su primer foro internacional de ciberseguridad con especialistas del sector.

MNEMO México, en alianza con la Universidad Panamericana, presentaron su primer Foro Internacional de Ciberseguridad visión y opinión de líderes en la Industria, para abordar los temas más importantes en materia de seguridad cibernética.
La ciberseguridad es una necesidad en México que debe ser parte de las empresas, de la academia, del sector privado y del público, ya que el hábitat digital cada vez es más difícil de proteger a causa la gran variedad amenazas y la volatibilidad del entorno, debido a que un ataque o situación de riesgo en contadas ocasiones es similar.
En la parte operativa de la ciberseguridad “es muy importante tener una higiene digital, conciencia de la necesidad de protección y seguridad cibernética, así como la cooperación entre diversas áreas. La disciplina es la clave para garantizar la ciberseguridad”, comentó Julián Garrido, Director General de MNEMO México.
Respecto al déficit de perfiles cualificados dentro del sector, a nivel mundial hay 4.19 millones de vacantes en seguridad cibernética, sin embargo, el talento humano es escaso. En México este problema se está abordando directamente desde las universidades a través de la modificación y adaptación de los mapas curriculares para formar profesionales que demanda el mercado.
Otro gran reto en ciberseguridad es la brecha de género que existe: “en 2018 teníamos una matrícula del 16% de mujeres en carreras de tecnología y para 2022 tenemos un 26%; las mujeres están aumentan su participación en esta área, ahora son ellas quienes lideran proyectos y capacitaciones, explicó Victoria Carreras, Directora de Ingeniería en Inteligencia de Datos y Ciberseguridad en la Panamericana.
A nivel mundial, solo el 25% de las mujeres representa el talento humano al frente de la ciberseguridad, según datos de un estudio de WOMCY (LATAM Women in Cybersecurity, por sus siglas en inglés), prevé que para 2030 este porcentaje aumente un 5%.
La visión tecnológica que compartieron los especialistas en el mercado de las TI menciona que “es necesario entender de manera natural la ciberseguridad, es decir, conocer que es un proceso que incluye varias facetas: tiempo de detección de las amenazas, de las alertas y de las vulnerabilidades, el reto es hacerlo más certero; tiempo de remediación, en el menor tiempo posible, en el cual la automatización juega un papel muy importante en la resoluciones de errores y para hacer frente a las amenazas; por último, ser más resilientes”, explicó Fernando Indech, Costumer Engineer – Security and Compliance Specialist de Google.
Los líderes en tecnología resaltaron que dotar de habilidades digitales al capital humano es la clave para adecuarse a las nuevas necesidades. “Con estos recursos tendremos la capacidad de cambiar y hacer un espacio digital más ciberseguro. Los procesos eficientes, la tecnología y el talento son los factores clave para garantizar la seguridad en el entorno digital”, concluyó Yair Lelis, Cybersecurity Regional Leader de CISCO.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más